Para disfrutar un viaje sin inconvenientes, es aconsejable conocer qué productos no se pueden ingresar a Chile y evitar problemas en el control aduanero a su entrada al país.
Las autoridades chilenas, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) regulan el ingreso de productos de origen animal y otros artículos que pueden representar un riesgo para la salud pública o el medio ambiente.
En este contenido, detallamos qué productos no se pueden llevar a Chile, por qué existen regulaciones y el papel que juega la Declaración Jurada de Ingreso para facilitar su acceso al territorio.
¿Por qué no se pueden ingresar algunos productos a Chile?
Las estrictas regulaciones que sostiene Chile sobre el ingreso de productos de origen animal y vegetal buscan proteger su patrimonio agrícola y ganadero.
La introducción de ciertos productos sin control podría causar “daños a la producción del país, provocando la necesidad de un plan de erradicación o control y con esto una gran pérdida económica, sumando a esto la disminución de la confianza de los mercados a los que Chile exporta”, se lee en la web del SAG.
¿Qué cosas no dejan pasar en la aduana chilena?
El Servicio Agrícola chileno establece en sus condiciones sanitarias para el ingreso con equipaje personal, prohibiciones y restricciones para portar los siguientes productos:
Alimentos de origen animal
- Carne cruda o fresca: se prohíbe el ingreso de carne de cualquier tipo en estado crudo o fresco, incluyendo molida, picada o en hamburguesas.
- Vísceras y tripas: no pueden ingresar a menos que formen parte de un producto industrializado autorizado.
- Productos cárnicos procesados: solo se permiten si son industrializados, sellados de fábrica y provienen de países libres de fiebre aftosa, peste porcina o influenza aviar, según la especie.
- Charqui (carne deshidratada): se permite solo si está laminado o trozado.
- Conservas cárnicas: pueden ingresar con o sin hueso, siempre que estén en envases herméticamente sellados.
Lácteos y productos grasos
- Leche y productos lácteos: se permite el ingreso solo si son industrializados, en envases sellados y correctamente rotulados.
- Manteca de cerdo y derivados: deben cumplir las mismas condiciones que los productos lácteos.
Productos de origen apícola
- Miel de abeja: solo se permite si es industrializada, sellada y tratada mediante irradiación o pasteurización fría.
- Polen, cera y jalea real: deben estar industrializados y tratados sanitariamente.
- Miel en alimentos procesados: Barras de cereales, caramelos, jarabes o cosméticos que contengan miel pueden ingresar sin restricciones.
Alimentos para mascotas
- Piensos y snacks: se prohíben aquellos con harina de carne y hueso de rumiante, salvo que provengan de países libres de encefalopatía espongiforme bovina. Excepción: Se permite ingresar una ración abierta si es para alimentar a la mascota durante el viaje.
Medicamentos veterinarios
- Prohibidos: Ketamina, tiopental, soluciones de eutanasia, estupefacientes, psicotrópicos y anabolizantes.
- Permitidos: solo si son para perros, gatos o hurones y forman parte de un tratamiento en curso.
Objetos y productos de origen animal
- Taxidermia y pieles: se prohíben mates de pezuñas. Otros artículos pueden ingresar si están secos, limpios y sin restos de materia orgánica.
- Monturas y aperos: son de libre ingreso.
- Transportadoras para mascotas: pueden ingresar si están limpias y sin restos de materia orgánica.
Importante: si planea visitar la Isla de Pascua, existen ciertas regulaciones adicionales que deberá tener en cuenta para ingresar ciertos artículos a Rapa Nui.
¿Qué riesgos representan los productos animales y vegetales que ingresan a Chile?
El SAG lista los siguientes productos y los riesgos sanitarios que representa su ingreso al territorio nacional.
- Productos apícolas (miel, cera, polen, etc.): pueden portar enfermedades como loque americana, nosema y varroasis que afectan a las abejas.
- Artesanías y productos decorativos con partes de origen animal o vegetal: pueden vehiculizar enfermedades.
- Frutas y/o vegetales: riesgo de introducir plagas como la mosca de la fruta y el gorgojo.
- Flores y plantas silvestres, de jardín o comerciales: pueden portar insectos, hongos, bacterias y virus dañinos.
- Insectos, bacterias, hongos, virus y microorganismos: riesgo de convertirse en plagas expansibles.
- Todo tipo de animales: portadores de enfermedades como rabia, toxoplasmosis y psitacosis.
- Carnes, productos cárnicos y lácteos: representan el riesgo de vehiculizar enfermedades como fiebre aftosa, EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina) y toxiinfecciones alimentarias.
- Productos químicos y biológicos de uso agrícola y veterinario: capaces de propagar enfermedades transmisibles a los animales.
Para evitar estos riesgos, es obligatorio completar el formulario de declaración jurada SAG y notificar acerca de todos los productos de origen animal y vegetal que planee ingresar al país.
¿Qué ocurre si no declaro productos prohibidos para entrar en Chile?
No declarar estos productos puede resultar en sanciones para el viajero y en la introducción de agentes dañinos para la producción nacional.
Para evitar sanciones, todos los productos de origen animal deben ser declarados en la Declaración Jurada de Ingreso a Chile.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) evaluará cada caso para determinar si el producto puede ingresar o debe ser retenido.
Recuerde que si quiere viajar al país austral, puede que también necesite una visa para Chile, consulte todo lo que necesita saber para organizar su visita.