
Si planea visitar Chile, es importante que conozca ciertas leyes locales para disfrutar de un viaje sin contratiempos.
Tenga en mente que, como en cualquier país, existen normativas que regulan espacios turísticos como parques nacionales o playas. Algunas podrían no serle familiares, por lo que conocerlas le será útil durante su estadía.
A continuación, le presentamos algunas de las más relevantes.
Normativa general y recomendaciones para visitar Chile
Este apartado engloba algunas leyes y normativas generales que debe tener en cuenta para su visita a territorio chileno:
Regulaciones sobre el ingreso de alimentos
Chile tiene estrictos controles sanitarios para prevenir la introducción de plagas y enfermedades. Las autoridades son enfáticas al respecto y por eso han instaurado el Formulario de Declaración Jurada SAG para ingresar a Chile.
Está prohibido ingresar productos frescos como frutas, verduras, carnes y lácteos sin declararlos. Si lleva este tipo de productos, debe informarlo al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al ingresar al país.
No hacerlo puede resultar en multas significativas.
Recuerde que hay determinados artículos cuyo acceso está totalmente prohibido, independientemente de que lo declare.
Conozca cuáles son los productos prohibidos para entrar en Chile.
Consumo de alcohol en lugares públicos
De acuerdo al artículo 25º de la ley de alcoholes, en Chile está prohibido consumir alcohol en la vía pública, como calles, plazas y playas.
Las autoridades suelen ser bastante estrictas con esta norma y quienes la infrinjan pueden enfrentarse a multas o incluso a detenciones temporales.
Del mismo modo, el artículo 26º impone las mismas sanciones para quienes sean sorprendidos “en manifiesto estado de ebriedad en la vía pública o en lugares de libre acceso al público”.
Si desea disfrutar de una bebida alcohólica, asegúrese de hacerlo en establecimientos autorizados o en espacios privados como su alojamiento.
¿Existe una ley de propinas en restaurantes?
La ley establece que en los restaurantes y establecimientos similares de Chile, se debe sugerir una propina de al menos el 10% del total de la cuenta, aunque esta no es obligatoria.
Es posible solicitar que se elimine si no se está satisfecho con el servicio. Sin embargo, es una práctica común dejar este porcentaje como muestra de cortesía.
Uso de taxis y transporte público
En las principales ciudades de Chile, los taxis deben operar con taxímetro. Si decide usar uno, asegúrese de que el conductor lo active al inicio del viaje.
También puedes optar por aplicaciones de transporte como Uber o Cabify, que son ampliamente utilizadas y consideradas seguras.
Leyes y normativas a tener en cuenta al visitar parques y reservas naturales
Chile cuenta con una estricta normativa para proteger sus parques nacionales y áreas protegidas, como la Ley de la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
Si desea visitar parques o reservas chilenas administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), como Torres del Paine o Corcovado, deberá adquirir un pase a través del Sistema PPN (Pase Parques Nacionales).
Algunas áreas naturales cuentan con regulaciones específicas para su conservación, como:
Extracción de fósiles
En el Monumento Natural Pichasca, ubicado en la Región de Coquimbo, se prohíbe la extracción de fósiles y plantas petrificadas.
Protección de fenómenos naturales
Durante el fenómeno del desierto florido en la Región de Atacama, se implementan medidas de protección para preservar la flora. Está prohibido cortar, extraer o comercializar especies vegetales asociadas a este evento.
Respeto al patrimonio arqueológico
Conducir vehículos sobre geoglifos en el desierto de Atacama está estrictamente prohibido y puede causar daños irreversibles. Del mismo modo, en la Isla de Pascua no se permite tocar, caminar o subirse a los moáis.
Le puede interesar: mire los requisitos para viajar a Isla de Pascua, ya que este destino también requiere documentos específicos como un formulario único e impone algunas normas para su visita.
Reglas y normativas para visitar playas en Chile
Las autoridades del país austral también regulan el uso y disfrute de sus playas con una serie de normas que buscan mantener la seguridad y la convivencia. Entre estas, figuran:
Acceso a las playas
En Chile, todas las playas son públicas. Los propietarios de terrenos colindantes deben facilitar el acceso gratuito a ellas. Los hoteles no pueden negar la entrada a las playas a personas que lo requieran, excepto en áreas de uso exclusivo para sus huéspedes.
Tránsito de vehículos en playas
Desde enero de 1998, está prohibido el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en playas, dunas costeras, ríos y lagos. Esta medida busca prevenir accidentes y proteger el medio ambiente.
Consumo de alcohol en espacios públicos
Beber alcohol en las playas está prohibido. Esta normativa puede tomar por sorpresa a muchos turistas que desconocen que incluso una cerveza puede significar una citación al juzgado de la policía local, donde se determina la sanción económica correspondiente.
Fumar en playas
La Ley "Chao Colillas" prohíbe fumar en las playas, ríos y lagos dentro de un área de 80 metros. Las multas por infringir esta norma pueden llegar hasta los $260 dólares estadounidenses.
Acampar en playas
No está permitido acampar o pernoctar en playas, salvo en zonas especialmente habilitadas para ello. Esta medida busca mantener el orden y la limpieza en estos espacios públicos.
Mascotas en las playas
En el país no existe una ley que prohíba específicamente mascotas, como perros, en las playas. Sin embargo, hay ordenanzas municipales que pueden restringir su acceso en playas específicas. Algunas playas en las que está permitido llevar perros:
- Playa Blanca (Tarapacá)
- Playa Totoralillo (Coquimbo)
- Playa Sur (Santo Domingo)
- Playa Acapulco (Viña del Mar)
- Playa El Sol (Viña del Mar)
- El Canelillo (El Quisco)
- Playa Blanca (Concepción)
- Bahía inglesa
En todo caso, es conveniente informarse previamente con las autoridades locales si quiere ir con su mascota a la playa.
Actividades deportivas en playas
La realización de actividades deportivas cerca de otros usuarios está regulada. Se debe mantener una distancia mínima de 20 metros de las zonas de baño para garantizar la seguridad de todos los visitantes.
Uso de parlantes y música en playas
El uso de aparatos que puedan emitir sonidos, como parlantes e instrumentos musicales, está prohibido en algunas playas. Algunos ejemplos son playa La Virgen, en la comuna de Caldera, región de Atacama.
En playas de otras comunas como Antofagasta, se regula su uso a un volumen moderado.
Quienes incumplen las normativas pueden enfrentar multas.
Estacionamiento en playas
Estacionar en lugares no habilitados en las cercanías de las playas puede acarrear sanciones. Es importante utilizar los estacionamientos autorizados para evitar multas.
Pesca recreativa
La pesca recreativa en Chile está regulada y requiere de permisos específicos. Es importante informarse sobre las normativas vigentes antes de realizar esta actividad.
Algunas municipalidades pueden tener regulaciones adicionales en sus playas, como la prohibición de llevar heladeras portátiles o la instalación de carpas durante el día.
Es recomendable informarse sobre las normativas específicas de cada playa antes de visitarla.
Recuerde siempre consultar con las autoridades locales como el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) si tiene dudas sobre alguna regla o norma a nivel turístico.
También puede consultar otras recomendaciones para viajar a Chile si desea obtener más información de utilidad para su viaje.